El objetivo que me planteo al hacer este Blog no es otro que intentar realzar una divulgación sencilla de la Otorrinolaringología, aderezada con un pequeño análisis de los últimos libros que he leído. Lo aquí publicado trata de ser mera información y nunca sustituir la opinión de su Otorrinolaringólogo


viernes, 22 de marzo de 2013

RESPIRAR POR LA NARIZ (FISIOLOGÍA NASAL)


FOSA NASAL BLOQUEADA
El organismo humano está diseñado para respirar por la nariz. El hecho de que la respiración nasal suponga más gasto de energía que la respiración oral y que nuestro organismo siempre esté  intentando ahorrar energía, nos indica su alto grado de importancia.

La función principal de la nariz es acondicionar el aire de modo que entre limpio, húmedo y caliente en el organismo. Además la nariz ofrece más resistencia al paso del aire que la boca, lo que provoca que hagamos respiraciones más profundas, consiguiendo así disminuir la frecuencia respiratoria,  mejorar el intercambio gaseoso en los pulmones…
                   

EXPLORACIÓN: RINOSCOPIOS
Cuando este sistema  no funciona, además de la merma que ocasiona en la calidad de vida del que lo sufre, ocurren otra serie de fenómenos:
-Aumento de los problemas de garganta: llega a la garganta un aire frío, seco y sin filtrar, que con el paso del tiempo contribuye a generar una faringitis crónica.
-Aumento del ronquido: por la noche, al estar la musculatura de la caja torácica relajada y no poder vencer la resistencia de la nariz se abre la boca para poder respirar, con lo que la frecuencia e intensidad del ronquido aumenta notablemente.
-Empeoramiento del olfato: Si el aire no circula correctamente por las fosas nasales, no se depositaran las partículas olfativas en el órgano receptor situado en la parte superior de la nariz, por lo que la intensidad del olfato disminuye. Consecuentemente, saboreamos menos las comidas.  
-Malestar: El hecho de no respirar por la nariz, provoca una sensación continua de malestar al que lo padece alterando otras situaciones cotidianas como son el sueño, hacer deporte, comer…


Toda persona que respire mal por la nariz, requiere una exploración por parte de un Otorrinolaringólogo, para valorar los diferentes tipos de situaciones que ocasionan la dificultad respiratoria nasal: pólipos nasales, desviación del tabique nasal, vegetaciones, hipertrofia de cornetes, etc.

         Tras detectar el problema lo primero será instaurar un tratamiento médico y valorar el resultado de éste. En caso de no percibir mejoría con estos tratamientos, se puede recurrir a la cirugía.

EJEMPLO DE TABIQUE DESVIADO
         El tipo de cirugía que se realiza para mejorar la respiración nasal, depende de la causa que origine el problema pero en líneas generales se realizará sin incisiones de la piel y sin cambios de la estética facial.

         La más común de estas cirugías, la que intenta arreglar el tabique nasal desviado  es la denominada SEPTOPLASTIA, que consiste en mediante incisiones que se realizan por dentro de la nariz, arreglar la deformidad del tabique nasal, para que quede centrado y conseguir así una buena ventilación por la nariz.


martes, 27 de noviembre de 2012

RONCOPATIA: SINDROME DE APNEA-HIPOPNEA DEL SUEÑO (SAHS)



Se estima que aproximadamente el 5% de la población española adulta, presenta SAHS (Síndrome de Apnea Hipopnea del Sueño). El SAHS es un problema complejo que suele requerir equipos multidisciplinares para su correcto abordaje diagnóstico y terapéutico.

Estudio informático de la patología del sueño
El SAHS se caracteriza por episodios repetidos de obstrucción completa (apneas) o parcial (hipopneas) de las vías respiratorias durante el sueño. Estas obstrucciones dan lugar a un ronquido que es fácilmente identificable por las personas que conviven con estos pacientes, describiéndolos como ronquidos entrecortados que puntualmente cesan (dejan de respirar) y tras un ronquido de mayor profundidad vuelven a roncar.

Polisomnografia
Este fenómeno provoca en el sujeto múltiples despertares no conscientes, lo que da lugar a un sueño no reparador y a una sensación de cansancio durante el día. Esta somnolencia diurna acarrea ciertos problemas como son cambios de humor, disminución del rendimiento laboral, dificultad de concentración e incluso la aparición de accidentes de tráfico o domésticos. En la población infantil se ha relacionado con dificultades del aprendizaje.

Además, con cada ronquido hay un fenómeno de disminución de la cantidad de oxígeno en sangre, lo que llamamos desaturación, que es el causante de múltiples consecuencias como son la HTA, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. De hecho, cada vez son más los estudios que identifican al SAHS como causa independiente de estas patologías.

Lugar para la realizacion de la Polisomnografia
El diagnóstico se basa en primer lugar una historia clínica detallada y una exploración completa otorrinolaringológica, para valorar posibles alteraciones en las vías respiratorias superiores, dado que en muchas ocasiones el ronquido se produce por una obstrucción a este nivel. 
Tras esta exploración inicial, normalmente se realiza un estudio del sueño que suele ser una Poligrafía respiratoria (PR) o una Polisomnografía (PSG) cuyo objetivo es valorar diferentes parámetros del sueño como son la eficacia del sueño, índice de apneas-hipopneas, movimientos anormales, saturación de oxigeno, cambios en la frecuencia cardiaca, despertares…




Ejemplo de tratamineto con CPAP
Con todos los datos obtenidos, se plantea el tratamiento que ha de ser individualizado en función de cuál sea la causa del problema y la gravedad del SAHS. El tratamiento puede abarcar diferentes enfoques como abarcarían desde la pérdida de peso, abandono de hábitos nocivos (tabaco, alcohol) hasta  la cirugía ORL/maxilofacial (amígdalas, paladar, tabique nasal…) o la prescripción de CPAP (presión positiva continua).

lunes, 9 de julio de 2012

OTITIS EXTERNA

OTOSCOPIOS "DE MANO"



Definimos la otitis externa, la que conocemos como otitis del verano o de las piscinas, como una inflamación del epitelio (la piel) que cubre el conducto auditivo externo. La infección se suele producir con una causa desencadenante que suele ser la entrada de agua en el oído acompañada de  otras situaciones personales como son la maceración de la piel por calor y humedad, la presencia de cera, el rascado,  causas anatómicas como el conducto auditivo estrecho.
OTOMICROSCOPIO



 La clínica que suele producir es otalgia (dolor de oído, que suele ser muy intenso), otorrea (secreciones), picor, leve pérdida auditiva, sensación de plenitud ótica…además la movilización del pabellón auricular es dolorosa y puede incluso aparecer dolor al bostezar o comer.


El diagnóstico lo realiza el Otorrinolaringólogo mediante  otomicroscopia (exploración del oído bajo microscopio) lo cual es importante por el hecho de que puede haber secreciones o cera en el conducto, que hay que limpiar para que no impida a las gotas actuar y retrase la curación.
INSTRUMENTAL EXPLORACIÓN



El tratamiento normalmente se basa en antibióticos tópicos (gotas), antibiótico oral a criterio del médico y analgésicos por lo doloroso del cuadro. Uno de los problemas que surgen con no poca frecuencia, es que el edema que se produce en la piel del conducto auditivo es tan importante que las gotas no se llegan a introducir correctamente y el cuadro clínico empeora (sería como estar sin tratamiento). Estos casos requieren la actuación del ORL para colocar dentro del oído un molde de celulosa o una gasita para que las gotas estén en contacto con la piel del conducto.
INSTRUMENTAL EXPLORACIÓN


Además hay otras patologías que pueden dar similares síntomas y que son importantes diagnosticar:


-     OTOMICOSIS: hongos. Requiere aspirado de secreciones, generalmente en más de una ocasión, además de un tratamiento especifico


-   OTITIS MEDIA AGUDA: ambas patologías suelen denominarse como otitis, pero son entidades completamente distintas desde todos los puntos de vista, incluido las causas y el tratamiento


-   OTITIS MEDIA CRONICA REAGUDIZADA: en personas con patología otológica previa.


-   CUERPO EXTRAÑO: requieren su extracción.


-   OTITS CIRCUNSCRITA: como un absceso, requiere drenaje para su resolución.


-   PERICONDRITIS: inflamación del pabellón auricular


-   OTITIS EXTERNA MALIGNA: Muy grave. Suele darse en inmunodeprimidos o diabéticos mal controlados.


-   OTITIS VIRICAS: herpes, miringitis bullosa, síndrome de Ramsay-Hunt






domingo, 13 de mayo de 2012

www.centrounoalicante.es

En el Hospital Perpetuo Socorro, se ha puesto en marcha una unidad para el tratamineto de los trastornos alimenticios.
Es un equipo multidisciplinar compuesto por Psicólogos, Nutricionistas, Psiquiatra

Os dejo el enlace a su página web: http://www.centrounoalicante.es/

domingo, 29 de abril de 2012

DISFONIA: PATOLOGIA DE LA VOZ


         Denominamos disfonía a la alteración de las cualidades de la voz, lo que comúnmente se llama afonía o ronquera.

IMAGEN FIBROSCOPICA DE LARINGE NORMAL
Las causas principales de la disfonía suelen ser el mal uso de la laringe (hablar mucho, hablar mal,gritar) y el tabaco. Hay otras causas menos frecuentes  como serían el Reflujo Gastroesofágico, parálisis de una o ambas cuerdas vocales (ver enlace, videos paralisis cuerdas vocales). La disfonía también puede ser causada por procesos malignos (cáncer) sobre todo en personas fumadoras.
 
El diagnóstico es por un lado clínico y por otro requiere la observación directa de las cuerdas vocales. La exploración se realiza mediante una Nasofibrolaringoscopia flexible, que nos permite visualizar las cuerdas vocales y su movimiento.

EDEMA DE REINKE
Esquemáticamente podríamos clasificar la patología de la voz en Disfonías Funcionales (aquella alteración de la voz,  que no presenta enfermedades en las cuerdas vocales) y Disfonía Orgánica (donde en las cuerdas vocales hay algún tipo de lesión). Así cuando exploramos las cuerdas vocales en una persona que presenta disfonía, podemos encontrar desde unas cuerdas vocales sanas (Disfonía Funcional) o diferentes tipos de patología como son los nódulos, pólipos, quistes, edemas…en ocasiones, la disfonía puede incluso estar provocada por lesiones malignas (tumores).
                                                                                                                                                                                                       
LEUCOPLASIA CUERDAS VOCALES
            Una vez diagnosticadas, el tratamiento de las disfonías es principalmente Logopédico. Requerirán  cirugía solo aquellos casos que por las características de la lesión de las cuerdas vocales, el tratamiento logopédico no sea suficiente. Toda lesión en pacientes fumadores es susceptible de ser biopsiada por su potencial malignidad.

CARCINOMA CVI
            La intervención quirúrgica se realiza bajo anestesia general y se accede a las cuerdas vocales para retirar las lesiones que haya. Esta intervención se realiza casi siempre a traves de la cavidad oral, sin ser necesario realziar incisiones en la piel. El tejido extirpado será siempre analizado para descartar cualquier proceso maligno que pudiera existir.




                                              

lunes, 12 de marzo de 2012

ADENOAMIGDALECTOMIA



            La faringe es un canal músculomembranoso que se divide en naso, oro e hipofaringe. En su superficie hay tejido linfoepitelial (donde se generan defensas), que en determinadas regiones se agrupa y forma lo que denominamos el anillo de Waldeyer (amígdalas palatinas o anginas, adenoides o vegetaciones, amígdala lingual, cordones laterales faríngeos...)


Mesa preparada para Adenoamigdalectomia
            El aumento excesivo del tamaño de estos tejidos, en especial de las amígdalas palatinas y las adenoides, puede dar lugar a una disminución del calibre de la vía respiratoria superior, provocando en el niño síntomas como ronquido nocturno, pausas de apnea, somnolencia diurna...El aumento del tamaño de las adenoides, provocará además obstrucción de la Trompa de Eustaquio y la aparición de moco en el oído; este moco se podrá infectar dando lugar a Otitis Medias Agudas.

            Otro problema que aparece frecuentemente son las infecciones. En niños menores de 3 años suelen ser víricas pero pasada esa edad se transforman en bacterianas, cursando con intenso dolor faringeo, fiebre de 30-40º, adenopatías cervicales... y suelen requerir la toma de antibióticos. Además, como cualquier otra infección, puede presentar complicaciones, provocando flemón/absceso periamigdalino, abscesos para o retro faríngeos, trombosis de la vena yugular...

material quirurgico: Adenoidectomia
            Aunque evidemente hay que valorar cada caso de forma individual, la intervención que se realiza en estos casos es la ADENOAMIGDALECTOMIA (extirpación de adenoides y amígdalas palatinas)

Para evitar la realización de esta intervención a niños que no lo necesiten, la Sociedad Española de Otorrinolaringología en conjunto con la Asociación Española de Pediatra, ha elaborado unos criterios para la indicación de esta intervención quirúrgica. De forma esquemática, estos criterios serian:

-          Amigdalitis de repetición

-          Absceso periamigdalino recurrente

-          Adenitis (inflamación ganglios del cuello) recurrente

-          SAOS (Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño)

-          Dificultad respiratoria nasal de causa adenoidea

-          Otitis Media Serosa persistente

-          Otitis Media Aguda de repetición


            La adenoamigdalectomía, se realiza bajo Anestesia General. Durante el mismo acto quirúrgico se realiza una revisión de los oídos y se actúa sobre estos en función de las necesidades, y si es necesario se colocarán unos DTT (Drenajes Transtimpánicos).

Tras un postoperatorio de 3 a 7 días, la mejoría clínica suele ser espectacular, desapareciendo el ronquido, las infecciones, los dolores de oído… Además, no provoca déficit inmunitario en el niño gracias a la hipertrofia compensadora del resto de este tejido linfático.



imagen preoperatoria

imagen postoperatoria

domingo, 26 de febrero de 2012

FARINGITIS CRONICA


                         Empleamos el término Faringitis Crónica para referirnos a una inflamación repetida de la faringe sin componente infeccioso. Por definición es de naturaleza benigna.
     Siendo un proceso generalmente multifactorial, parece existir una predisposición personal de algunas personas a padecer este tipo de patología crónica. Lo que sabemos es que no existe relación entre faringitis y amigdalectomía.

            En su aparición pueden influir factores externos, como agentes irritantes (productos químicos, polvo, excesivo calor, cambios bruscos de temperatura, exposición a corrientes de aire o humos, aire acondicionado seco, tabaco, alcohol), presencia de otras enfermedades (sinusitis crónica, hipertrofia amigdalar, diversas enfermedades de corazón, pulmón, riñón,  reflujo gástrico,...), alteraciones endocrinas (menopausia, déficit de vitamina A, hipotiroidismo, diabetes,…) , abuso y mal uso de la voz (maestros, vendedores cantantes…), alergia, ciertos medicamentos (antihipertensivos , ansiolíticos, antidepresivos, radio-quimioterapia…)
    Las manifestaciones clínicas  son bastante molestas y muy diferentes según el paciente: sensación de cuerpo extraño en la faringe, dolor punzante de garganta (sobre todo por la mañana, debido a la respiración oral nocturna) que suele empeorar al tragar, necesidad de carraspear con frecuencia, tos irritativa e incluso náuseas, sensación de ahogo, secreción faríngea densa e incolora (no siempre), úvula tumefacta (en ocasiones)…

 El diagnóstico lo debe realizar el médico especialista Otorrinolaringólogo, sobre todo para descartar cualquier otro tipo de proceso. Es muy importante una exploración ORL completa sobre todo en pacientes fumadores.



                       Tipos de Faringitis Crónica:

·        F. Crónica Simple. Se tiene la sensación de cuerpo extraño y sequedad, carraspeo, tos que causa irritación y secreciones que se adhieren a la garganta. No existe manifestación clara de enfermedad, y no hay fiebre.

·        F Crónica Granulosa o Hiperplásica. La mucosa de la pared posterior de la garganta se encuentra inflamada, granulosa y con coloración rojiza; hay secreción abundante, densa e incolora. Casi siempre hay sensación molesta de cuerpo extraño que hace necesario deglutir o carraspear para lograr alivio, y que llega a generar nausea y vómito.

·        Crónica seca o atrófica. Garganta lisa, seca, brillante y, a menudo, con costras; se relaciona con variaciones de temperatura (hay mejoría en regiones cercanas al mar y empeora con el aire seco y caliente). Adultos y ancianos son afectados con más frecuencia, y sufren más para eliminar las molestias; pueden tener sensación de ahogo, alteraciones del sueño y pueden presentarse pequeñas hemorragias.


Tratamiento:

·        Eliminar los posibles factores causales: Supresión del tabaco y del alcohol, cambio en las condiciones de trabajo (evitar aire acondicionado o calefacción fuerte), evitar alimentos y bebidas muy frías o calientes, Rehabilitación de la voz (si existe abuso o mal uso de la voz)

·        Humidificación de la mucosa faríngea con inhalaciones nasales y bebiendo abundante agua (1.5 a 2 litros al día)

·        Complejos vitamínicos (sobre todo Vitamina A y E).

·        Empleo de soluciones salinas o preparados oleosos, cuando la mucosa faríngea está seca.

·        Tratamiento antiinflamatorio local: infusiones de manzanilla o de salvia, etc.

·        Mucolíticos en el caso de que el moco y los exudados sean espesos.

·        Inhibidores de la bomba de protones para tratar el probable reflujo faringolaríngeo a dosis elevadas y un mínimo de 6-8 semanas.  

·        No deben utilizarse antibióticos para su tratamiento (incluidos macrólidos) ya que no se ha demostrado eficaz.