Se estima que aproximadamente el
5% de la población española adulta, presenta SAHS (Síndrome de Apnea Hipopnea
del Sueño). El SAHS es un problema complejo que suele requerir equipos
multidisciplinares para su correcto abordaje diagnóstico y terapéutico.
 |
Estudio informático de la patología del sueño |
El SAHS se caracteriza por episodios repetidos de obstrucción completa
(apneas) o parcial (hipopneas) de las vías respiratorias durante el sueño.
Estas obstrucciones dan lugar a un ronquido que es fácilmente identificable por
las personas que conviven con estos pacientes, describiéndolos como ronquidos
entrecortados que puntualmente cesan (dejan de respirar) y tras un ronquido de
mayor profundidad vuelven a roncar.
 |
Polisomnografia |
Este fenómeno provoca en el
sujeto múltiples despertares no
conscientes, lo que da lugar a un sueño no reparador y a una sensación de
cansancio durante el día. Esta somnolencia diurna acarrea ciertos problemas
como son cambios de humor, disminución del rendimiento laboral, dificultad de
concentración e incluso la aparición de accidentes de tráfico o domésticos. En
la población infantil se ha relacionado con dificultades del aprendizaje.
Además, con cada ronquido hay un
fenómeno de disminución de la cantidad de oxígeno en sangre, lo que llamamos desaturación, que es el causante de
múltiples consecuencias como son la HTA, enfermedades cardiovasculares y
cerebrovasculares. De hecho, cada vez son más los estudios que identifican al
SAHS como causa independiente de estas patologías.
 |
Lugar para la realizacion de la Polisomnografia |
El diagnóstico se basa en primer lugar una historia clínica
detallada y una exploración completa otorrinolaringológica, para valorar
posibles alteraciones en las vías respiratorias superiores, dado que en muchas ocasiones
el ronquido se produce por una obstrucción a este nivel.
Tras esta exploración inicial, normalmente se realiza un estudio del sueño que
suele ser una Poligrafía respiratoria (PR) o una Polisomnografía (PSG) cuyo
objetivo es valorar diferentes parámetros del sueño como son la eficacia del
sueño, índice de apneas-hipopneas, movimientos anormales, saturación de
oxigeno, cambios en la frecuencia cardiaca, despertares…
 |
Ejemplo de tratamineto con CPAP |
Con todos los datos obtenidos, se
plantea el tratamiento que ha
de ser individualizado en función de cuál sea la causa del problema y la
gravedad del SAHS. El tratamiento puede abarcar diferentes enfoques como abarcarían
desde la pérdida de peso, abandono de hábitos nocivos (tabaco, alcohol) hasta la cirugía ORL/maxilofacial (amígdalas,
paladar, tabique nasal…) o la prescripción de CPAP (presión positiva continua).
No hay comentarios:
Publicar un comentario